Powered By Blogger

lunes, 24 de mayo de 2010

POESIA MARIO BENEDETTI

ESTADOS DE ANIMO




A veces me siento como un águila en el aire ...


Unas veces me siento
como pobre colina,
y otras como montaña
de cumbres repetidas,
unas veces me siento
como un acantilado,
y en otras como un cielo
azul pero lejano,
a veces uno es
manantial entre rocas,
y otras veces un árbol
con las últimas hojas,
pero hoy me siento apenas
como laguna insomne,
con un embarcadero
ya sin embarcaciones,
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde,
te acerques y te mires..
te mires al mirarme.

MARIO BENEDETTI

MARIO BENEDETTI


Poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros.
Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde se formó como periodista, colaborando allí hasta 1974Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.
Desde 1983 se radicó en España donde permanece la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.
De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos».
Falleció en Montevideo en mayo de 2009

QUIERO HACER UN SONETO

Siempre he querido hacer un soneto,
aunque se requiere mucha paciencia
y, por supuesto, bastante experiencia
para llegar al segundo cuarteto.

Con gran consideración y respeto,
pero con limitada inteligencia,
lucharé para desvelar la esencia
que se esconde en este difícil reto.

Aunque comienza a cansarse mi mente
y me veo cada vez más vacilante,
no quiero que de mí diga la gente

que no soy una persona constante,
continuaré adelante y, de repente,
se me acabó el soneto en este instante

POESIA



Manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera determinadas emociones en el lector u oyente
El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de manifestación, como: la Biopoesia, Metapoesía, la poesía ecologista, la poesía virtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo menos un reemprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la conciencia.

TC 3 MENTEFACTO 3

MENTEFACTO 2

domingo, 23 de mayo de 2010

MAPA CONCEPTUAL 2


Literatura es el conocimiento y ciencias de las letras. Etimológicamente deriva de la palabra latina LITTERA, que significa "letras". En el siglo dieciséis en España, Literatura designaba a los manuscritos legales, y a las artes y las letras. En el Diccionario de la Real Academia Española, (1992) el término se aplica al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras con una intención estética. En el Diccionario de Uso del Español de María Moliner se define como el «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita» y, como segunda acepción, conjunto de obras literarias.
De acuerdo con el Diccionario Internacional de Literatura y Gramática Filosófica de Guido Gómez, la palabra literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente de expresar ideas de interés general y permanente.
GENEROS LITERARIOS: Aristóteles, los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
GENERO NARRATIVO: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).
a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.

GENERO DRAMATICO


GENERO DRAMATICO: Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.
a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.
d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.
e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.

GENERO LIRICO: Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos.
a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología.
b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.
c) Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional.
d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta.
e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.
El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.
La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.
La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.
g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.
h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.

LITERATURA COLOMBIANA


Tras el éxito de Gabriel García Márquez son muchos los autores colombianos que los lectores alrededor del mundo están descubriendo con deleite.

Tradicionalmente un país de poetas, en las últimas décadas nuestros escritores han virado hacia la novela y se ha generado un surgimiento de jóvenes autores colombianos que despiertan el interés de los lectores hasta en los rincones más recónditos del planeta.

Al igual que la historia de la literatura universal, la de Colombia tiene sus orígenes en la tradición oral: Yuruparí Mito, leyenda y epopeya del Vaupés, publicado por primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés y contada sin la influencia del canon de Occidente, en la que se reflejan los intereses de los nativos del Amazonas.

Luego de varios siglos de desarrollo, la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos en Colombia. Desde los poetas del postmodernismo Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero.

Cabe destacar a Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez, Eduardo Carranza y Jorge Rojas; el grupo de mito, liderado por Jorge Gaitán Durán; los nadaístas, encabezados por Gonzalo Arango; la generación golpe de dados, entre cuyos miembros se cuenta a Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet; y el Grupo de Barranquilla, por el que pasaron José Félix Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y el Nobel García Márquez.

En años recientes se ha dado en Colombia un boom de escritores cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores y algunas de ellas han sido llevadas al cine. Entre estos autores sobresalen Juan Gabriel Vásquez, Santiago Gamboa, Jorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano y Fernando Quiroz. Algunos, más jóvenes, están empezando a publicar obras que demuestran no sólo el interés de la industria editorial por la literatura sino, además, el excelente panorama de las letras colombianas en nuestros días.

GABRIEL GARCIA MARQUEZ


Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.

En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.

Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.

Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde, publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.

En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.

Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, Viaje a la semilla, de Dasso Saldívar. Finalmente, a quien le interese la voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas El olor de la papaya (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa autobiografía del autor, Vivir para contarlo, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos novelas.

GABO

http://esteticap.blogspot.com

viernes, 26 de marzo de 2010

ENTREVISTA A UN ARTISTA PLASTICO


Escogimos para esta entrevista al artista plástico Milton Antonio Cabrera, personaje reconocido en su medio por sus trabajos muy destacados en pintura, escultura y labor artesanal dirigida a los carnavales de su región. En este momento se desempeña como director de arte de la película "Jardín de Amapolas", obra ganadora del premio al mejor guión del Fondo del Ministerio de Cultura a nivel nacional.

•Entrevistador: Maestro¿En que concepto tiene al personaje de la obra de Patrick Suskind el perfume?
Milton C: Si damos un criterio superficial de la película, diríamos que es la historia de un asesino en serie; sin embargo creo que el protagonista es un personaje muy interesante, por que enfoca sus facultades en crear o encontrar la formula de la perfección, así como buscan obsesivamente los artistas o los genios creativos dentro de su imaginario lo ideal.

•E/ ¿Considera a esta película, una obra estética? Desde què punto de vista?
M:C/ La novela llevada al cine es una propuesta cargada de elementos estéticos, por que la fotografía es rica en imágenes narrativas y cuenta una historia de manera muy visual y detallada, además explota el entorno de la época para transportar al observador a la realidad de la historia. Sin embargo la película presenta explícitamente escenas grotescas como suciedad, muertes etc. Que normalmente serian calificadas de antiestéticas pero es aquí donde la fuerza de la historia supera al juicio moral o al afán de buscar en el cine algo bonito para entretener.

•E/• ¿Qué es lo estético?, cual el objeto de estudio de la estética, que se puede considerar como estético y qué no?
M:C/ Es un término muy ambiguo, por que si la estética es el estudio de la belleza y hasta el momento la belleza es un concepto de un significado tan relativo que depende totalmente del observador su cultura o vivencias. Por esta razón lo estético se lo ha ligado a bueno o a lo permitido o a lo convencional (lo que una vez fue bonito o bello, hoy ya esta pasado de moda y es ordinario)- que tipo de música es bonita y cual es la música desagradable- así mismo es la definición de belleza; algo que depende mucho del individuo y su condición.

•E/ ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da?
M:C/ A nadie le gusta algo que no conoce; además creo que el gusto si tubo escuela por que todos instintivamente buscamos lo que nos hace falta y para esto seleccionamos de lo que hay, lo mejor. Pero en la maraña mental se tejen anhelos que no son convencionales y que se pueden calificar como aberraciones, como en el caso del personaje del perfume; y estas aberraciones dejan de serlo cuando una colectividad comparte su placer y se convierte en actividades legales y que antes eran prohibidas.

•E/¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"?
M:C/ Seguramente este señor creía que la belleza como el gusto era algo absoluto e independiente de los intereses del individuo, pero creo que hasta las personas más idealistas tienen sus preferencias muy sujetas a sus pensamientos e ideales.

•E/¿En su vida cotidiana existen muchas cosas estéticas que merecen contemplación?
M.C/ Si y creo como artista que en este país existe gran riqueza en la historia de nuestros pueblos, en la realidad que viven nuestras comunidades y en el verdadero valor de la vida y la existencia. Como artista no me veo creando obras ilegibles fruto de un egoísmo delirante ensalzando lo inexistente y ciego de su entorno y realidad.

•E/Que cosas lo inspiran para crear obras artísticas?
M.C/ Considero que un artista honesto refleja desde su espíritu la voz de una colectividad, sin embargo su mayor interés debe responder al placentero acto de crear inspirado en el mundo real o imaginario. Y creo también que la vida de las personas debe inspirarse en un gran sueño para que todo tenga sentido y significado.

OBRAS DEL MAESTRO MILTON CABRERA





viernes, 19 de marzo de 2010

KANT

Kant estableció que una figura para ser bella tiene que ser tema de una satisfacción desinteresada, gustar universalmente sin concepto, poseer una finalidad sin fin determinado alguno y producir una satisfacción necesaria sin que intervengan conceptos.

GUSTO Y CONOCIMIENTO

El gusto es algo personal y subjetivo, es uno más de las características humanas que nos convierten en únicos, sin embargo cada época, ideología e influencia económica-cultural se constituyen en un parámetro de lo bello o estético. Así se podría decir que el conocimiento puede ¿pulir? el gusto haciendo que este tienda a dar preferencia a cierta clase de arte.

QUE SIGNIFICA ESTETICA

El término estética tiene que ver con sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia con los sentidos, pero también se refiere a una rama de la filosofía que ser ocupa de analizar las cuestiones relacionadas a la belleza y al arte en general, por lo que es la ciencia de lo bello.
La estética se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte y de su relación con los objetos artístico y de estos con la naturaleza y el hombre.
La calificación de algo como estético o no, se podría basar en la escala de valores de una sociedad, en sus creencias, costumbres e identidad o simplemente en el punto de vista del observador ej. La pasión de Cristo, ¿es algo estético? Los objetos no estéticos pueden depender del interés que tenga el observador frente a ellos.
http://esteticap.blogspot.com

pelicula "el perfume"

La estética en la película “el perfume” se manifiesta en muchos aspectos, como la música, los sitios donde fue grabada, el vestuario, la iluminación, el maquillaje, etc. Al conjugar todos estos elementos dan como resultado un ambiente tan real que se puede percibir los olores nauseabundos, la suciedad y pestilencia del mercado donde nace el protagonista, por referirnos a una solo escena.
La película es una obra de arte que transporta al espectador hacia una época y una situación específica haciéndolo parte de la misma, escenas como la del nacimiento de Jean Baptista Grenouille hacen reales y palpables los sentimientos de soledad, desamparo e impotencia. Él mismo busca la soledad y aislarse de toda la realidad que le rodea. Tiene un don excepcional, percibe el mundo a través del olfato a diferencia del resto del mundo que lo percibe con la vista esencialmente, así se crea un aislamiento entre el personaje que se sabe distinto y los demás que se consideran “normales”.
La obra es capaz de hacer percibir la personalidad de protagonista, por ejemplo cuando Grenouille decide quedarse en la montaña solo. Allí se siente seguro y libre. Durante este periodo el personaje demuestra su actitud nihilista, negando todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso, desprecia al Dios de los hombres, y los valores que éste pregona, Lo califica de “apestoso y pequeño Dios” y siente una especie de necesidad de competir con él al obsesionarse por conseguir una fragancia que consiguiera el amor y la admiración todos.
El mensaje de esta obra es sorprendente, siempre nos conformamos con mirar al mundo con una actitud somnolienta, dando por sentado la existencia de cada cosa, sin detenernos a “mirar” más allá, de contemplar el mundo con todos los sentidos, reconociéndolo con cada uno de ellos, descubriéndolo, degustándolo, dejando que cada ser, cada olor, color, sabor llene nuestro espíritu y nos haga más humanos y más sensibles. Volviéndonos más frágiles a la belleza pero a la vez mas fuertes.
Imaginemos por un momento un mundo sin olores, sin la fragancia de las flores, el aroma de los alimentos o mejor aun…. El aroma del ser amado, ¿no es acaso ese sello una de las cosas que nos hace únicos, deseables o desagradables o no es el olfato el que nos hace preferir una rosa a un clavel o una manzana a una naranja?.... en realidad el poder percibir el mundo también con el olfato es un verdadero regalo no lo crees tú?