![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjALt0nTE-7ZieMLBLfcC4d0fDM-1YLfIomIEQloz68O_TstR8ItA6e8SSN4iq8ScUyyfE5ql1i-APxYHYX4xpYYIwhqotNczuyFQyyqhnbeooO5qOnGBAeuxlreAmE1HqR7tTAMYJE5Ls/s400/literatura-colombiana.jpg)
Tras el éxito de Gabriel García Márquez son muchos los autores colombianos que los lectores alrededor del mundo están descubriendo con deleite.
Tradicionalmente un país de poetas, en las últimas décadas nuestros escritores han virado hacia la novela y se ha generado un surgimiento de jóvenes autores colombianos que despiertan el interés de los lectores hasta en los rincones más recónditos del planeta.
Al igual que la historia de la literatura universal, la de Colombia tiene sus orígenes en la tradición oral: Yuruparí Mito, leyenda y epopeya del Vaupés, publicado por primera vez en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del río Vaupés y contada sin la influencia del canon de Occidente, en la que se reflejan los intereses de los nativos del Amazonas.
Luego de varios siglos de desarrollo, la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos en Colombia. Desde los poetas del postmodernismo Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero.
Cabe destacar a Los Nuevos, entre los que sobresale León de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramírez, Eduardo Carranza y Jorge Rojas; el grupo de mito, liderado por Jorge Gaitán Durán; los nadaístas, encabezados por Gonzalo Arango; la generación golpe de dados, entre cuyos miembros se cuenta a Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet; y el Grupo de Barranquilla, por el que pasaron José Félix Fuenmayor, Álvaro Cepeda Samudio y el Nobel García Márquez.
En años recientes se ha dado en Colombia un boom de escritores cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores y algunas de ellas han sido llevadas al cine. Entre estos autores sobresalen Juan Gabriel Vásquez, Santiago Gamboa, Jorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano y Fernando Quiroz. Algunos, más jóvenes, están empezando a publicar obras que demuestran no sólo el interés de la industria editorial por la literatura sino, además, el excelente panorama de las letras colombianas en nuestros días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario